Periodista cubana, nacionalizada costarricense. Primera mujer en ser productora y presentadora de televisión y radio reconocida en el país desde la década de 1960; con su dedicación y su legado en los medios de comunicación costarricense y en particular en la televisión, doña Inés se convirtió y se mantiene como una figura pública emblemática, reconocida a nivel nacional e internacional.
Creadora, productora y presentadora de varios programas de televisión, destaca Teleclub, un programa en Costa Rica transmitido ininterrumpidamente desde 1963 hasta 2023. Ha batido dos récords Guinness: el del programa educativo más largo de la historia con más años al aire de manera continua a nivel mundial, y el de la conductora de un programa educativo y cultural con más años al aire a nivel mundial.
Miembro honorario del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica COLPER. Doña Inés afirmó haber buscado expresarse libremente como periodista a través de sus programas, que siempre contaron con un enfoque educativo y cultural, así como con un positivismo que impregnaba sus contenidos.
Para doña Inés Sánchez de Revuelta, la educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Desde su programa de televisión, doña Inés impulsó los contenidos educativos como uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
Consciente de que la cultura modela las identidades de las personas y refuerza la cohesión social y segmenta sociedades, la comunicadora con mensajes positivos creó puentes entre grupos y personas, para fomentar la paz, que es un agente económico significativo, ya que engloba modos de vida, religión, ley y ciencia, tradición e innovación, arte y música, idioma y literatura.
El programa de televisión de doña Inés presentó la cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación; es central en la estrategia integral de desarrollo local.
La educación es tanto un derecho humano como un motor fundamental del desarrollo. Es uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y las desigualdades, mejorar el acceso a la salud, vivienda digna y alcanzar la igualdad de género, la paz y la estabilidad económica y social. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y de las sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La cultura modela las identidades de las personas y refuerza la cohesión social. Crea puentes entre grupos y personas, crea paz y es un agente económico significativo; engloba modos de vida, religión, ley y ciencia, tradición e innovación, arte y música, idioma y literatura. La cultura, como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local.
El fomento a la educación y la cultura se realiza mediante contenidos comunicativos dirigidos a poblaciones específicas. Un ejemplo es doña Inés Sánchez de Revuelta, quien acompañó especialmente a las mujeres costarricenses con contenidos educativos, formativos y culturales. Su propuesta variada e integral cubría los principales aspectos de la calidad de vida de la familia costarricense.
• Reconocer la labor de mujeres y hombres que realizan contenidos comunicativos por diversos medios, cumpliendo con un importante rol educativo y cultural, inspirados en el trabajo y vida de doña Inés Sánchez de Revuelta.
• Estimular la redacción y divulgación de contenidos comunicativos como artículos, entrevistas, columnas, podcast y notas de enfoque educativo y cultural.
• Apoyar la labor de comunicación de personas de todas las edades que realizan contenidos educativos y culturales y que trabajan en un marco ético y profesional.
• Fomentar la libertad de expresión y la construcción de una cultura de paz, con respeto a valores de inclusión, integración, sana convivencia, así como aporte a la Patria y a sus personas.
• Impulsar a las personas comunicadoras jóvenes para que se visibilice su aporte.
• Destacar la trayectoria de las personas comunicadoras adultas y adultas mayores que han mostrado una ruta destacada en el ámbito de la comunicación, aportando a la libre expresión.
• Valorar el aporte comunicativo en diversos medios de personas inmigrantes en Costa Rica.
• Ser periodista profesional (grado universitario en periodismo, relaciones públicas o comunicación), excepto en la categoría de “influencer” y talento joven.
• Haber ejercido el periodismo por un periodo mínimo de 5 años, excepto la categoría de “influencer” y persona comunicadora de la Universidad.
• En la categoría de “influencer” debe liderar una red social con un mínimo de 10 mil personas seguidoras.
• En la categoría de persona inmigrante, ser residente permanente y ejercer de manera documentada en Costa Rica por un periodo mínimo de 5 años.
• Contar con una sección fija en medios de comunicación, programa radial, podcast audiovisual en plataforma (YouTube, Spotify, TikTok, etc.) o redes sociales en dónde haya publicaciones de contenidos recurrentes de temas educativos y/o culturales.
Se premiarán diez categorías de contenidos comunicativos (auditivo, audiovisual, escrito que se transmita por un medio de forma periódica y/o permanente.
1. Televisión: programa de contenido, reportajes o ediciones especiales de temporada.
2. Radio: programa de contenido, reportaje o ediciones especiales de temporada.
3. Prensa escrita impresa (periódico o revista): contenido educativo, cultural o columna de opinión o reportajes.
4. Prensa escrita digital: contenido transmitido por redes sociales, programa frecuente o ediciones de temporada, transmisiones en vivo, podcast, blogs, etc. Con contenido en sitio o página web oficial (dominio web).
5. Comunicador Influencer: persona con contenidos comunicativos con plataformas digitales con fomento a la educación y la cultural, con al menos 10.000 personas seguidoras.
6. Medio alternativo: medio digital, impreso o radiofónico, televisivo comunitario, podcast, canal de YouTube, entre otros.
7. Migrante: persona inmigrante con contenido comunicativo con fomento a la educación y la cultura con al menos cinco años de permanencia en el país y documentado.
8. Género: persona con contenido comunicativo dirigido a la promoción de la igualdad y la equidad de género.
9. Institucional: persona comunicadora institucional u oficina de prensa que mediante las políticas de comunicación fomenten la educación y la cultura.
10. Persona comunicadora de la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica: persona graduada de la Universidad que se haya destacado en el fomento la educación y la cultura mediante contenidos en plataformas digitales, medios escritos, radiofónicos o televisivos.
• Apertura de la convocatoria: el 21 de abril de 2025.
• Cierre de la convocatoria: 23 de mayo de 2025.
• Sesión de preselección de proyectos (verificación de cumplimiento de requisitos): 30 de mayo de 2025.
• Sesión solemne del jurado: 02 de junio de 2025.
• Comunicación de personas ganadoras: 04 de junio de 2025.
• Premiación: el 11 de junio de 2025.
Lugar de la premiación
• I Edición - Auditorio de la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica (UNICA).
La inscripción del contenido comunicativo debe realizarse mediante formulario: https://forms.gle/wzj6STnx1TT8d65g7 o bien consultar al correo electrónico galardoninessanchezderevuelta@gmail.com
Una vez recibido el correo, recibirá las bases y normas del concurso y, además, un formulario que deberá completar con los datos de contacto y otras informaciones relevantes.
En el formulario debe remitir:
· Nombre completo de la persona o personas participantes.
· Nombre del contenido comunicativo.
· Categoría de participación.
· Evidencia del contenido comunicativo con fomento a la educación y la cultura (nota periodística, reportaje, podcast, audiovisual televisivo, programa radiofónico, transmisiones en vivo, canal de YouTube, etc.).
Se habilita el correo electrónico para contactos: galardoninessanchezderevuelta@gmail.com
La participación en el Galardón no tiene ningún costo.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.